El juez de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Luis Raffaghelli, denunció las constantes presiones que sufrió la justicia laboral durante la gestión de Cambiemos, en una entrevista realizada por el programa radial Toma y Daca.

Desde el Sindicato de Trabajadores de Prensa (SITRAPREN) expusimos esta gravedad hace tiempo, en el mismo momento en que éramos víctimas junto a los compañeros de la Agencia Télam de la persecución política, sindical e ideológica llevada adelante por el macrismo, para lo cual se valió de las peores prácticas, aquellas que no deben existir en un gobierno democrático.

Ahora, el magistrado lo reconoció públicamente, declarando que «hubo una presión muy ostensible sobre la Cámara del Trabajo en ese tiempo«, y dio como ejemplo el caso de Télam, indicando que «Había operadores que pululaban en la Justicia laboral y hacían lobby«.

«Todo el mundo sabe cómo eran esas gestiones, las presiones que había (…), lo que no prosperó porque hubo una cámara que se mantuvo firme, y, por otro lado, también una actitud muy firme del colectivo de trabajadores que resistió y articuló toda su defensa legal en forma correcta«, agregó.

Asimismo, manifestó que «los operadores no eran funcionarios, eran asesores de funcionarios y profesionales muy conocidos, que estaban a diario por la Cámara». Al respecto, el periodista Mariano Martín le preguntó si el «supuesto operador del macrismo en la causa Télam» era el abogado Juan José Etala, y su respuesta fue una afirmación indirecta: «Usted es un buen investigador. Esa es mi respuesta». Desde SITRAPREN podemos dar fe de esta situación.

Por último, destacó que durante el macrismo «no se respetaba la independencia judicial porque directamente había una presión para resolver determinadas cuestiones que le interesaban al Gobierno«.

Quienes conformamos el SITRAPREN vivimos este tipo de prácticas en persona, ya que los funcionarios de Cambiemos en Télam llegaron inclusive a armar causas con falsas acusaciones contra nuestros dirigentes con la única intención de poder llevar adelante su macabro plan.

Así, por ejemplo, la misma Sala de la Cámara del Trabajo que en mayo de 2017 había fallado a favor de nuestro secretario general debido a la ilegal modificación de sus condiciones de trabajo tras argumentar que “de negarse la medida cautelar solicitada se causaría un daño inminente” (que finalmente Télam nunca cumplió), pasó a resolver su suspensión laboral en febrero de 2018, a raíz de otra causa que inició el Directorio en diciembre de 2017, donde pidió que la llevaran los mismos jueces por conexidad.

De esta forma, la Sala cometió el escandalo jurídico de dejar firmes dos medidas cautelares: una que indicaba que le reintegren las tareas a nuestro secretario general y otra suspendía. Insólito por donde se lo mire. De más está aclarar que quien presentó dicha denuncia fue el Dr. Etala en representación del Directorio.

No obstante, fueron varios los hechos vividos durante esa época. Otro caso fue durante la lucha por los despidos, cuando el abogado apoderado de los funcionarios, Etala, en sus argumentos reparó en el pensamiento político de una de las juezas. (https://sitrapren.com.ar/telam-primero-persiguieron-y-despidieron-trabajadores-ahora-van-por-los-jueces/)

Cabe señalar, que estas cuestiones aún no están terminadas. Son varias las causas judiciales que todavía continúan abiertas (despidos, persecución y paritarias), en las que debe manifestarse el nuevo Directorio encabezado por Bernarda Llorente. Sólo así podremos saber qué posición tomará con respecto a estas causas armadas por el gobierno macrista junto a sus beneficiados cómplices en la agencia.

Comisión Directiva

2016-2020

Buenos Aires, 09 de mayo de 2020

Por sitrapren