Luego de cuatro años de incesante lucha, desde el Sindicato de Trabajadores de Prensa (SITRAPREN), Personería Gremial Nro. 1880, estamos convencidos que es hora de hacer memoria sobre lo vivido en la Agencia Télam, tras la gestión PRO encabezada por Rodolfo Pousá y compañía…

Lamentablemente ni bien llegaron las nuevas autoridades a la empresa en 2016, junto al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, observamos y advertimos sobre sus verdaderas intenciones.

La conducción del SITRAPREN, por experiencia, no creyó sus mentiras, ni promesas.  No obstante, otros optaron por no acompañar la lucha, compraron espejitos de colores y se fotografiaron sonrientes con los funcionarios asegurando que no habría despidos, ni vaciamiento.

Sin embargo, no fueron los únicos. A ellos se les sumó el pequeño grupo que se acomodó “bajo el sol” de la patronal para recibir distintas prebendas, motivo por el cual fue funcional y mediante mentiras alcanzó diferentes “beneficios”.

Claro está, que para ello no le importó que el costo fuera tener que pisar las cabezas de sus propios compañeros, a quienes les endulzó los oídos con falsas promesas, cuando en realidad los estaban llevaban directo al patíbulo.

De esta forma, fueron cómplices del desastre que se desataría más temprano que tarde, porque allanaron el camino para que los funcionarios fueran organizando, diagramando y ejecutando su estrategia de persecución, ajuste, desguace, vaciamiento y despidos.

A modo de síntesis, y como para refrescar la memoria, podemos mencionar:

2016

ENERO

  • El 29 de enero de 2016 advertimos sobre el posible vaciamiento de Télam S.E., como consecuencia de la merma del trabajo diario en la parte administrativa y publicitaria, frente a la imposibilidad de gestión del Directorio, quien manifestó que ese tema no estaba a su alcance y no podía hacer nada al respecto, por lo cual se negó a realizar diligencias para el regreso de la función de contralor de la pauta publicitaria oficial.

MARZO

  • El 02 de marzo denunciamos que la empresa “había designado” nuevos funcionarios en cargos que no existían en el organigrama, con salarios jerárquicos, algo que estaba fuera de las leyes que regulan las designaciones en la Administración Pública Nacional y, en caso de que cumplieran funciones en algún sector que no fuera el Directorio, violaba los estatutos profesionales 12.908 y 12.921 y el Convenio Colectivo de Trabajo 301/75.
  • Télam comunicó por el servicio de INTRANET, que “el Directorio mediante el Acta N°101 ha dejado sin efecto el Reglamento de Designación y Promoción del Personal de Télam S.E. aprobado por la anterior Dirección”.

Un atropello a los derechos de los trabajadores, que demostró cómo hasta al momento violaban sistemáticamente el Estatuto 12908, 12921 y el Convenio Colectivo de Trabajo 301/75.

Cabe señalar, que más allá de eliminar dicho reglamento de concursos, durante los cuatro años de su gestión no cumplieron con el procedimiento vigente establecido en el artículo 37 del CCT 301/75.

  • REEMPLAZOS Y VACANTES: La Gerencia Periodística realizó remplazos por licencia y cubrió vacantes sin respetar lo que estipulaba para estas situaciones el Convenio Colectivo de Trabajo, en sus artículos 24 y 37, con el consiguiente perjuicio para aquellos trabajadores que esperaban acceder a los concursos para poder ascender de categoría.
  • El 10 de marzo repudiamos y rechazamos los despidos que intentó llevar adelante la gestión de Rodolfo Pousá, cuando notificó a una compañera, y les avisaron a otras dos que iban a recibir el telegrama finalizando su relación laboral en Télam. A la vez que, señaló que en la misma situación se encontraban aproximadamente un centenar de trabajadores, a los que les esperaría el mismo final.
  • Repudiamos la amenaza del Directorio hacia los compañeros, a quienes les advirtió que se reservaba el derecho de descontar los haberes por participar de las acciones sindicales (asamblea), en flagrante violación a lo estipulado en la Constitución Nacional y en los elementales principios de libertad sindical.
  • El 19 de marzo advertimos al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardisobre la preocupación generada entre los trabajadores por el ingreso de personal a la planta permanente de la empresa sin concurso.

De forma contradictoria, mientras hacían un “análisis” de las incorporaciones de personal en la Administración Pública Nacional durante los últimos tres años, procedían a ingresar personal sin concurso y por la ventana, con sueldos que superaban largamente la media y en cargos que, por su labor, debían concursarse dentro de la normativa estipulada por el artículo 37 del CCT 301/75, constituyendo además una violación a lo firmado por Télam S.E. en las negociaciones paritarias 2014 y 2015.

  • El 21 de marzo, el SITRAPREN repudió el informe del programa “La Cornisa”, titulado: “Propaganda Télam: La Casita del Terror”, con el cual Pousá manifestó que la Casa de la Defensa fue utilizada como “un centro de adoctrinamiento político y de difusión de las ideas políticas del kirchnerismo con la utilización de fondos públicos”, situación totalmente falsa con la cual comenzaba su campaña de estigmatización y discriminación de los trabajadores.

AGOSTO

  • En agosto iniciamos un plan de lucha por las reiteradas violaciones de parte de los funcionarios de la Agencia a las leyes laborales vigentes, los acuerdos paritarios y la negociación colectiva.
  • Por la discriminación de los trabajadores y la destrucción del escalafón profesional vigente.
  • Por la modificación de las condiciones de trabajo de los dirigentes sindicales y gremiales.
  • Por el cierre del comedor. El cual sería por un plazo de dos semanas para realizar unas refacciones, sin embargo, no cumplieron con el tiempo previsto, y tampoco brindaban información sobre la fecha de reapertura del mismo.
  • Por el no reacondicionamiento de las corresponsalías que así lo requerían y la no provisión de elementos de trabajo.
  • En rechazo a la pérdida progresiva de la función de Télam como contralor de la publicidad oficial.

OCTUBRE

  • En octubre de 2016, declaramos el estado de alerta y movilización debido a las consecuencias que traería la aplicación del decreto 978/2016 que desregulaba la pauta publicitaria del Estado, la Resolución 247/16 que creaba el Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial (RENAPPO) -reglamentada el 03 de octubre con la Resolución N° 446/16- y la Decisión Administrativa 1149/16 que derogaba la DA 448/09.
  • También en octubre de 2016 reclamamos la reapertura del Comedor de los trabajadores, el cual ya se encontraba en condiciones de ofrecer a todos los compañeros diferentes alternativas que no requerían cocción a gas, hasta tanto Metrogas habilitara el servicio.

NOVIEMBRE

  • En noviembre de 2016 advertimos sobre los cambios introducidos en materia de publicidad oficial luego de la publicación de la Resolución 617 – E/2016, que, sumada a las anteriores medidas al respecto, sólo allanaba el camino para que, más temprano que tarde, eliminarán la función de Télam en cuanto a la publicidad oficial se refiere. Más aún, considerando que el gobierno pensaba que Télam “cumplía dos funciones diferenciadas y en algunos aspectos contradictorias, al operar según su objeto como Agencia de Noticias y Agencia de Publicidad”.
  • El Directorio de Télam finalmente confirmó cuál era su intención con el comedor cuando tercerizó el circuito administrativo al contratar una empresa externa de provisión de comida, que en realidad era un monotributista de nombre Ernesto Cardillo.
  • Asimismo, designó de hecho e ilegalmente, al luego testigo de la patronal, Ernesto Olague, a cargo de un departamento paralelo responsable de concretar y fiscalizar la tercerización, junto con Andrés Sarco –quien ingresó sin concurso en 2016 y casualmente poseía el mismo domicilio que el Gerente y apoderado del Directorio Carlos Villoldo-, motivo por el cual SITRAPREN recurrió a la instancia judicial.
Sarco,Villoldo y Olague
  • Luego de facturar por la tercerización irregular del servicio más de cinco millones de pesos sin licitación, la dupla Olague-Villoldo, en junio de 2018, despidió a todos los trabajadores del área (menos a la luego testigo Leonor Lamberto) y cerró el Comedor.
  • No resulta casualidad que Villoldo también haya otorgado de hecho a Olague la función de control del área Automotores, desde donde fiscalizó la utilización de taxis, solicitó la renovación del automóvil del presidente del Directorio y la flota automotor en general y realizó sendas reformas a los vehículos de Télam.

2017

ENERO

  • El SITRAPREN advirtió sobre la decisión del Directorio de reformar diversos pisos del edificio de Bolívar 531. Es decir, una nueva remodelación de varios pisos (1ro, 2do, 6to y 7mo), siendo que estos habían sido reacondicionados a nuevo por la gestión anterior.

ABRIL

  • Desde SITRAPREN advertimos sobre la persecución ideológica implementada como herramienta para permitir el ajuste. Esta vez reflejada en el informe del periodista de Canal 13, Nicolás Wiñazki, en el que señalaba que en la empresa había todavía 200 kirchneristas.
  • Lamentablemente, en abril se concretó lo que habíamos advertido al menos desde enero de 2016: el quite de prácticamente todas las funciones desarrolladas por Télam con relación a la publicidad oficial.
  • A partir de este momento comenzó a vislumbrarse la campaña del grupo propatronal que intentó desprestigiar al SITRAPREN y sus dirigentes con falsas acusaciones, llegando inclusive a presionar a los trabajadores para que se desafiliaran.

MAYO

  • En mayo de 2017, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo lugar a la medida cautelar presentada ante la Justicia Laboral por nuestro Secretario General, Lucho Giménez, y resolvió la prohibición de innovar en la situación denunciada (quite de tareas y modificación de las condiciones de trabajo).

Fue entonces cuando Télam cambió la estrategia y emprendió una persecución sin límites ni antecedentes en un gobierno democrático, llegando incluso a pretender adjudicarle a nuestro secretario general el carácter de funcionario público, siempre con la anuencia de la Oficina Anticorrupción.

  • Desde el SITRAPREN tuvimos incluso que exigir mediante carta documento y denuncia administrativa en el Ministerio de Trabajo que se iniciara la negociación colectiva 2017-2018.

JUNIO

  • El Directorio confirmó el cierre del área publicitaria al informar vía Intranet que “Ante la informatización del sistema publicitario, se ha resuelto la reubicación del personal que a partir de estos cambios se vea afectado en sus tareas habituales”.
  • El SITRAPREN rechazó el despido de la trabajadora Andrea Holgado, del área Audiovisuales de la Agencia Télam S.E., quien recibió el telegrama de desvinculación laboral, y más allá de los detalles pertinentes, era evidente que se trataba de un claro caso de persecución ideológica.
  • Realizamos distintas retenciones de tareas contra el desguace y vaciamiento de nuestra Agencia de Noticias y Publicitaria de bandera.
  • A esta altura de la gestión, los compañeros comprendieron la gravedad de la situación que el SITRAPREN advertía hacía por lo menos un año y medio, razón por la cual había realizado varias medidas de acción directa.
  • Por otro lado, tuvimos que lamentar el accionar irrespetuoso demostrado por ciertos miembros de la autodenominada CGI SIPREBA, quienes embanderados con casacas celestes que los identificaban –y otros que se sumaron a ellos- pretendieron atacar con improperios y descalificaciones a nuestro Secretario General, y las personas que lo acompañaban, cuando se retiraba del edificio, sin comprender que el único enemigo era la PATRONAL.
  • Por eso, recordamos que, mientras el SITRAPREN realizaba medidas de fuerza -desde enero de 2016- debido a las continuas violaciones a las leyes laborales, los estatutos profesionales, los convenios colectivos de trabajo, la persecución política, ideológica y sindical y las continuas irregularidades en las contrataciones y tercerizaciones de servicios como el Comedor, fueron ellos los que negaron la realidad durante 18 meses.

En ese tiempo fueron cómplices, tal como lo transmitían luego de reunirse con cuanto funcionario los recibía con el solo fin de obtener una foto y transmitir sus “promesas, asegurando que el vaciamiento no produciría despidos.

  • La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VIII, rechazó el recurso de reposición interpuesto por Télam S.E. contra la medida cautelar que favorecía a nuestro Secretario General, compañero Lucho Giménez.

Frente a la incapacidad de quienes administraban la Agencia y sus representantes legales, la Justicia informó que “el pronunciamiento dictado no resulta susceptible de revocatoria”, por lo cual no hizo lugar al recurso interpuesto. Es decir, negó el pedido realizado por Télam S.E. para que se “revoque la medida cautelar ordenada como se pide, con costas”.

  • Nuestro Secretario General, Lucho Giménez, denunció a Carlos Rosendo Villoldo, Gerente de Relaciones Laborales y Logística –también apoderado del Directorio-, por irregularidades en la tercerización del comedor (abuso de autoridad, peculado y desobediencia en los términos de los arts. 248, 260, 246 inc. 3 y 239 del Código Penal)

AGOSTO

  • Una vez más el tiempo demostró cuánta razón teníamos cuando advertíamos que el cierre del comedor de los trabajadores de Télam S.E. tenía otro trasfondo del que pretendían aparentar las autoridades de la agencia.

A un año de su cierre (11 de agosto de 2016), no habían terminado las obras de refacción en la instalación de gas, “motivo” por el cual hacía nueve meses que funcionaba tercerizado, sin licitación y brindando un servicio de muy mala calidad, que al momento había generado un gasto innecesario al Estado de dos millones trescientos mil pesos ($2.300.000).

SEPTIEMBRE

  • Desde SITRAPREN nos vimos en la obligación de advertir a todos los compañeros de Télam S.E. sobre la nueva mentira con la que se pretendía influenciarlos con respecto a la inclusión de la agencia en el circuito de la publicidad oficial.
  • Quién sabe con qué trasfondo los se presentaban como “representantes gremiales” anunciaban con “bombos y platillos” que “La Cámara de Diputados restituyó a Télam en el circuito de la pauta”. Nada más alejado de la realidad. Primero, porque no había tratamiento de ningún proyecto de reforma -como falsamente comunicaban- en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados.

Segundo, lo único que había sucedido el jueves 07 era una reunión con dos o tres diputados del Frente de Izquierda que NO FORMABAN PARTE DE LA COMISION DE COMUNICACIONES ni de ninguna otra que pudiera tratar el proyecto sobre la distribución de la Pauta Oficial, el cual contaba con media sanción de la cámara de Senadores desde noviembre de 2016 y aún no había sido tratado ni siquiera en reunión de Asesores.

  • El Juez Federal, Ariel Lijo, ordenó una medida de prueba por la cual Gendarmería se apersonó en las oficinas de la Agencia Télam requiriendo la entrega de documentación.

El operativo comenzó a raíz de una causa por «malversación de fondos, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público» contra el Directorio, presentada por el SITRAPREN.

OCTUBRE

  • En octubre de 2017, nuevamente repudiamos la persecución sindical que llevaron adelante las autoridades de la empresa, que esta vez sumó la emisión de un informe repleto de falacias en el programa “La Cornisa”.
  • En un hecho sin precedentes en la historia democrática de Télam, el actual Directorio pretendió avanzar contra esta organización sindical con el fin de preparar el camino para poder llevar adelante el achicamiento por ellos mismos anunciado y “presionar” para lograr concretar la modificación del Convenio Colectivo de Trabajo N°301/75, por el cual se rigen los derechos de los trabajadores de prensa.
  • Claro está, que quien conocía el contexto sabía por qué razón recurrían a operaciones de este tipo. No resulta un dato menor que el mes anterior (septiembre de 2017) habían sido allanados por Gendarmería Nacional a raíz de la denuncia penal presentada por el SITRAPREN.

Por otro lado, Télam se encontraba incumpliendo desde mayo de 2017 la medida cautelar ordenada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo a favor de nuestro secretario general. Asimismo, desde junio de 2017 también no daba cumplimiento a la intimación ordenada por el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia del Trabajo Nº52, que imponía “plazo de veinticuatro (24) horas de cumplimiento a lo dispuesto por el Superior CNAT a fs. 172/173 (ver también fs. 196), bajo apercibimiento de imponerle una multa de pesos cinco mil ($5.000), por cada día de retardo”.

NOVIEMBRE

  • En noviembre de 2017, a raíz del informe armado y difundido a través del programa de televisión La Cornisa, Télam SE inició un sumario interno mediante el cual convocó a Lamberto y Olague. Asimismo, se sumó de “forma espontánea”, entre otros, Maximiliano Suárez, quien de ser acusado por la patronal pasó a convertirse en “testigo”, renunció a sus cargos gremiales y sindicales y casualmente continuó realizando las mismas tareas por las que antes había sido denunciado.

No resulta casualidad, que en virtud de su función laboral, él y Villoldo convalidaran el pago de 22 millones de pesos a la empresa de vigilancia sin licitación.

DICIEMBRE

  • El Directorio se encontraba próximo a tener que cumplir con la multa diaria de cinco mil pesos ordenada por la Justicia en junio de 2017, ya que en diciembre de 2017 el fiscal dictaminó que TELAM no cumplía con la cautelar vigente a favor de nuestro secretario general.

Como forma de evadir esta situación, unos días después del informe del fiscal, los funcionarios de Télam dieron inicio a un expediente paralelo solicitando la exclusión de tutela y suspensión preventiva. Para ello, esgrimieron la estrategia diseñada junto a sus cinco testigos (Maximiliano Suárez, Nahuel Cruz Amarilla, Ernesto Olague, Leonor Lamberto y Julio Cesar Valcarcel), a los cuales premió una vez firmada la declaración.

Esta vez, en el escrito de su presentación incrementó sus testigos agregando a: Carlos Villoldo (pese a ser apoderado del Directorio), Liliana Hebe Fariña, Gonzalo Fernández, Cesar Denis Dewailly, Daniel Lauro y Nilce Samudio.

  • Finalizando el 2017, el Directorio de Télam inició una licitación privada para la contratación de una CONSULTORA DE RECURSOS HUMANOS. Lamentablemente, se cumplía paso a paso lo que advertíamos desde el primer día: el vaciamiento y achicamiento de la agencia de noticias Télam S.E. en manos de los mismos funcionarios que en 2000 llevaron adelante el cierre, la disolución y liquidación de la ex Télam SAIyP.

2018

FEBRERO

  • Realizamos un cese de tareas contra el desguace y vaciamiento de nuestra Agencia de Noticias y Publicitaria de bandera.
    La medida se enmarcó dentro del plan de lucha iniciado por la decisión de la gestión encabezada por Rodolfo Pousá de destruir Télam en base a despidos, persecuciones, el desguace del área Publicitaria y el deterioro financiero, administrativo y edilicio de la empresa, al tiempo que se perdían productos y abonados del área Periodística.
  • Desde SITRAPREN repudiamos el accionar de las autoridades de Télam, quienes desde el momento de su asunción emprendieron una persecución sindical contra nuestro secretario general nunca antes vista en época de democracia.

No obstante, seguimos trabajando como siempre en pos de los trabajadores y no permitimos que utilizaran ninguna cortina de humo para disimular sus verdaderas intenciones: el achicamiento de Télam S.E., el cual pretendían iniciar con un “Plan de Jubilación Anticipada”, para luego seguir con otras “herramientas”, ya que como había manifestado el representante de Télam, Carlos Villoldo, “el número óptimo de empleados era 550”.

  • Al finalizar febrero de 2018, Télam “consiguió” el fallo laboral que preventivamente suspendió la prestación laboral de nuestro secretario general, medida que los funcionarios habían solicitado para impedir su ingreso a la empresa al atribuirle la calificación de constituir un peligro, todo ello a raíz de falsas declaraciones con las cuales buscó evadir la aplicación de la multa diaria de cinco mil pesos impuesta por incumplir la medida cautelar ordenada en mayo de 2017.
  • En este sentido, como forma de “disciplinar” a los trabajadores, Télam se ocupó de intentar desprestigiar a nuestro secretario general. Así, siendo que éste no había sido notificado del fallo judicial y que se encontraba de licencia médica, los funcionarios excediendo lo estipulado en la resolución ingresaron a la oficina que él ocupaba en el quinto piso del edificio de Bolívar 531 y quitaron todo lo que allí había, inclusive sus efectos personales. Asimismo, ingresaron por la fuerza, rompiendo la cerradura, a la oficina gremial/sindical que se encontraba lindante a la oficina laboral, para luego vaciarla unilateralmente.

MARZ0

  • En marzo de 2018, el SITRAPREN repudió las falaces manifestaciones del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, quien en un programa televisivo brindó declaraciones inexactas, falsas e irresponsables sobre el desempeño y la capacidad de los trabajadores de Télam.

Lombardi admitió a un integrante del programa Animales Sueltos que «Télam tiene mucha menos importancia de la que tenía (…) Repleta de personal, cerca de 900 personas (…) Tenés 500 tipos que no laburan». De esta forma, evidenció las verdades intenciones de los funcionarios: El ajuste y achicamiento de la Agencia.

  • El SITRAPREN declaró el Estado de Alerta y Asamblea Permanente en rechazo a la salvaje persecución contra nuestro Secretario General, compañero Lucho Giménez, para quien los directivos de la empresa habían solicitado la «suspensión de la prestación laboral» en forma “preventiva”.
  • No obstante, hacía mucho tiempo que advertíamos sobre la conformación de una especie de “grupo propatronal”, mediante el cual los funcionarios de turno diseñaban el plan de vaciamiento y ajuste que implementarían en TELAM.
  • Así, apoyados de una feroz campaña mediática de estigmatización contra la figura de nuestro secretario general y la labor de los compañeros de TELAM, buscaron preparar el camino que les facilitara el ajuste.
  • Desde SITRAPREN advertimos que el Directorio de Télam intentaba sistemáticamente violar los derechos laborales y sindicales en la Agencia, aunque para ello tenga que utilizar un modus operandi que no se veía desde la época de la dictadura militar.

En este sentido, habíamos tomado conocimiento de una serie de «medidas» que ponían en peligro la libertad sindical/gremial, los derechos sindicales y la legitima representación de los compañeros, como ser:

  • El pedido realizado por el Directorio al Ministerio de Trabajo con la finalidad de «lograr» la «ELIMINACIÓN O ANULACIÓN» de ciertos delegados de personal electos oportunamente por el voto de los trabajadores en representación del SITRAPREN.
  • La elaboración de un REGLAMENTO INTERNO que omitía lo establecido en el artículo 70 de la Ley 12908 en lo que respecta a toda reglamentación que tenga impacto en los salarios, la jornada y/o las condiciones de trabajo.

ABRIL

  • En abril de 2018, se llevó a cabo un cese de tareas ante las políticas de vaciamiento y desguace de la Agencia de Noticias y Publicitaria de Bandera, en el marco de una persecución sindical y política salvaje, que incluyó despidos encubiertos, operaciones mediáticas y denuncias con acusaciones falaces contra dirigentes y representantes gremiales y la tercerización encubierta del histórico servicio del Comedor.

MAYO

  • En mayo de 2018, el Directorio de Télam S.E. despidió a los compañeros María Fernanda Arce y Ángel Jozami, motivo por el cual se le exigió que retrotraiga la medida, a todas luces exagerada e injusta.

Cabe señalar, el contexto en el cual el Directorio tomó esta inaceptable medida, esto es, en medio de un plan de lucha por: PARITARIAS YA; BASTA DE PERSECUCIÓN SINDICAL; NINGUN DESPIDO, GARANTIZAR LAS TAREAS DEL ÁREA PUBLICITARIA; DETENER EL CIERRE DE SECCIONES Y PRODUCTOS PERIODÍSTICOS; BASTA DE CENSURA Y NO AL VACIAMIENTO DE TAREAS, entre otros temas. El SITRAPREN mantuvo el estado de alerta y movilización.

  • Ampliamos la denuncia presentada en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debido al reagravamiento del conflicto colectivo mantenido con TELAM S.E., toda vez que el 28 de mayo de 2018, habían despedido injustamente a Jozami y Arce.

En este sentido, ampliamos la denuncia oportunamente iniciada en la cual ya habíamos advertido sobre la gravísima actividad antisindical y persecutoria para con los trabajadores, como así también incumplimientos paritarios negándose a negociar la misma atento al vencimiento de su plazo y el cierre del área publicitaria, entre otras medidas.  

  • El SITRAPREN logró la presentación de un Proyecto de Resolución ante la Cámara de Diputados de la Nación para que se citara al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y al presidente del Directorio de Télam S.E., Rodolfo Pousá, para que dieran explicaciones sobre la persecución sindical, los despidos y la pérdida del Contralor de la Pauta Oficial en el ámbito de la Agencia de Noticias y Publicitaria de Bandera.

El proyecto, fue impulsado por el diputado Marcelo Santillán y apoyado por gran cantidad de legisladores de distintos bloques.

  • El SITRAPREN rechazó y repudió la actitud intransigente y antisindical del Directorio de Télam SE, por su negativa a reconsiderar el injusto despido de los compañeros periodistas.

En una falta de respeto a los trabajadores, y tres días más tarde de lo prometido, el Directorio convocó a una reunión con representantes de este Sindicato y de otras organizaciones simplemente inscriptas -en la cual solo participó el funcionario Carlos Villoldo- con el único e insólito fin de comunicar que «no iba a revisar su decisión».

Ante la irresponsable actitud de las autoridades de Télam S.E., el SITRAPREN ratificó el cese de tareas.

JUNIO

  • El SITRAPREN rechazó nuevamente la actitud intransigente del Directorio de Télam SE de desoír el reclamo de los trabajadores ante el injusto despido de dos compañeros.

Ante este proceder temerario e irracional de la empresa, que llegó a poner en práctica una especie de lockout patronal, el SITRAPREN decidió iniciar ceses de tareas SORPRESIVOS.

  • Asimismo, el SITRAPREN resolvió realizar un PARO DE ACTIVIDADES de 24 horas el jueves 14/06 sin asistencia al lugar de trabajo, ante el silencio e incumplimiento del Directorio de Télam S.E. a los distintos requerimientos efectuados por esta organización -inclusive mediante cartas documento-, todo ello en perjuicio de los trabajadores.

En este sentido, corresponde aclarar que la negociación colectiva 2017 aplicada en el ámbito de la Agencia Télam S.E. había finalizado el 31/05/2018. A su vez, las conversaciones pertinentes al 2018 deberían haberse iniciado treinta (30) días antes, algo que nunca sucedió debido a la exclusiva responsabilidad del Directorio, quien se negó a negociar de buena fe, tal como lo determina la legislación respectiva.

Así las cosas, la ilegal e ilegítima negativa del Directorio de Télam quedó demostrada mediante la falta de respuesta a las distintas notas presentadas los días 15/3; 29/4; 2/5; 11/5; 21/5 y 22/5-, al igual que diversas cartas documento.

  • Este proceder nos obligó a presentar las respectivas denuncias en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y ante el Ministerio de Modernización, quien participó de la negociación colectiva 2017 a través del Sr. Gonzalo Díaz, en virtud de lo establecido por el Decreto N° 322/2017.
  • Cabe señalar, que no solo nos encontrábamos frente al vencimiento de todos los plazos para iniciar las paritarias 2018, sino que a ello se sumaba la gravísima actividad antisindical y persecutoria para con los trabajadores, el cierre del área publicitaria, los despidos de los compañeros María Fernanda Arce, Ángel Jozami y Andrea Holgado , la ilegal e ilegítima utilización del “Código 78 – Descripción de Conceptos A Cuenta de Futuros Aumentos” para los incrementos salariales pactados en el Acuerdo Paritario de 2017, que debieron ser incluidos, a las claras, en el sueldo básico y que, sin embargo y pese a las intimaciones cursadas, TELAM SE persistía en liquidar errónea y maliciosamente, hasta inclusive en el último recibo de sueldo del 01/06/2018, entre otras medidas denunciadas ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
  • El 22 de junio de 2018, Télam despachó 354 telegramas de despido, que a raíz del paro general del 25 comenzaron a llegar en la mañana del 26, motivo por el cual se dio continuidad al plan de lucha exigiendo al Directorio que retrotraiga los despidos. A partir de ese momento la asamblea declaró paro y estado de asamblea permanente.
Acta 125 con la cual el Directorio de Télam aprobó el ´´Plan Estratégico´´para despedir 354 trabajadores.
  • Mientras un grupo de compañeros sostenía la ocupación pacífica en los edificios de Bolívar y Avenida Belgrano a la espera de una respuesta oficial, quienes fueron funcionales a la patronal -y marcaron compañeros para que se los incorpore al listado de despedidos- veraneaban en Dubai y se burlaban de la situación de sus compañeros, pretendiendo justificar los despidos.
  • Cabe señalar, que no por casualidad, Télam al momento de despedir 357 trabajadores, contaba con la suspensión preventiva en su función laboral de nuestro secretario general, lo que le impedía ingresar a los edificios para representar a los compañeros.

No obstante, eso no nos detuvo, y llevamos adelante la resistencia y la lucha contra el vaciamiento y los despidos, aunque fuera desde la vereda o la calle.

  • Desde SITRAPREN realizamos las siguientes diligencias:

-Reunión encabezada por nuestro secretario general, Lucho Giménez, con el estudio de abogados del Dr. Hugo Moyano, donde se concretó -como primer paso- la redacción de los distintos textos para rechazar los telegramas de despido según cada caso. Asimismo, se diseñó la estrategia de los distintos recursos a presentar.

-La secretaria adjunta del SITRAPREN, Ana María González, concurrió junto a trabajadores y dirigentes de otra organización sindical a la Legislatura porteña donde se intentaría votar una declaración para repudiar el brutal ajuste ocurrido en la agencia estatal de noticias y reclamar la reincorporación de los 357 despedidos, pedido que fue respaldado por el arco opositor de forma unánime, incluido el bloque radical Evolución. Sin embargo, no se consiguió quebrar la negativa de los 31 votos de los legisladores del PRO y la Coalición Cívica.

-Representantes del SITRAPREN fueron recibidos junto a otros trabajadores de Télam S.E. por el titular de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación, Leopoldo Moreau, y los diputados Gabriela Cerruti, Rodrigo Rodríguez y Gustavo López, con quienes se evaluó las distintas iniciativas que podían llevarse a cabo con respecto a los despidos implementados por las autoridades de la empresa, en particular en los planos parlamentario, político y judicial.

– También fueron recibidos por el titular de la Comisión de Legislación del Trabajo, Sergio Ziliotto, hecho que dio curso al proyecto de Pedido de Informes presentado por Legisladores de distintos bloques, que fue impulsado por el SITRAPREN.

-Tanto el diputado Moreau como el diputado Ziliotto confirmaron a las autoridades del SITRAPREN la realización de una reunión ampliada de las Comisiones de Libertad de Expresión y de Legislación de Trabajo para el martes 3 de julio, en la que estaría presente el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.

-El Secretario General del SITRAPREN envió carta documento al Presidente del Directorio de la Agencia Télam y al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos para rechazar de forma colectiva los despidos y solicitar la reinstalación de todos los trabajadores en sus puestos de trabajo, con dación de tareas efectivas y en las mismas condiciones, bajo apercibimiento, en caso de silencio, negativa y/o evasiva, de iniciar las acciones administrativas y/o judiciales que pudieran corresponder, en razón de la obstaculización del accionar gremial y con objeto de remover los perniciosos efectos del acto discriminatorio.

  • El brutal ajuste del Gobierno Nacional en la Agencia Télam, provocó el cierre de 6 corresponsalías en el Interior del país, y el despido de más de 40 corresponsales, causando así además un grave atentado al federalismo informativo que ni siquiera la Dictadura militar se atrevió a realizar.

Formosa, Catamarca, Chaco, Misiones, Viedma y San Carlos de Bariloche, eran las delegaciones de Télam que habían quedado cerradas y todo su personal despedido, junto a decenas de periodistas y administrativos de casi todo el país, en virtud de la salvaje política de desmantelamiento de los medios públicos por parte del Gobierno Nacional.

JULIO

  • En julio de 2018, los trabajadores de Télam atravesábamos el décimo segundo día de lucha contra las increíbles decisiones de una patronal perversa que pretendía crear una “nueva agencia Télam”, cuya piedra fundacional fuera: 357 compañeros en la calle.
  • El Directorio de Télam (Rodolfo Pousá, Ricardo Carpena y Pablo Ciarliero) escaló groseramente en su actitud persecutoria y antisindical -tantas veces denunciada por el SITRAPREN-. Es más, el mismo Pousá manifestó públicamente que los despedidos formaban parte de un sector que “decidió mantenerse con un perfil muy ideológico”.
  • Con el cinismo y la falta de respeto que caracterizó a dichos funcionarios, comenzaron un raid destinado a propalar mentiras. El presidente del Directorio y el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, se encargaron de desprestigiar y desacreditar a los trabajadores de Télam y a sus dirigentes sindicales, y buscaron aparentar que en la agencia se “respetaban las leyes y los convenios laborales”. Nada más alejado de la realidad.
  • Desde el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos ratificaron los despidos en la Agencia Télam, mediante una respuesta a la carta documento enviada oportunamente por nuestro Secretario General.
  • El 13 de julio de 2018, la Justicia ordenó reincorporar a trabajadores despedidos. El Juzgado Nacional de 1ra Instancia del Trabajo Nro. 14, a cargo de la Dra. Silvia Beatriz Garzini, en el marco de dos recursos de amparo ordenó a Télam S.E. que reincorpore a tres trabajadores despedidos el pasado 26 de junio.

La medida era consecuencia de las presentaciones realizadas por los compañeros Vanina Alfonso, Marcelo Avila y María Alejandra Wichmann, representados por el Sindicato de Trabajadores de Prensa (SITRAPREN).

  • El Ministerio de Trabajo convocó a una audiencia con las autoridades de Télam S.E. y otros sindicatos simplemente inscriptos en el marco del conflicto provocado por el despido injustificado de 354 trabajadores (que se sumaban a tres casos anteriores).
  • El Ministerio de Trabajo realizó una inspección en los edificios de la Agencia Télam SE a raíz de las distintas acusaciones vertidas por el Directorio en las audiencias desarrolladas en el marco del conflicto suscitado luego de los 357 despidos arbitrarios e injustificados.

En este sentido, el inspector constató que allí no se encontraba ningún funcionario, fue recibido por los Gerentes Leonardo Gerini y Julio César Zampaglione (Asuntos Legales) en la sede de Bolívar, mientras que en el edificio de Avenida Belgrano al 300 -donde se encontraba el área periodística- comprobó la ausencia de los Gerentes Daniel Capalbo y Magdalena Cash.

Por otro lado, verificó que el ingreso y egreso a los edificios es normal, no encontrándose ningún impedimento para hacerlo. En dicha área se encuentra personal de vigilancia (empresa GRUSPA SRL).

AGOSTO

  • En agosto de 2018, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 14 ordenó la reincorporación de un grupo de trabajadores despedidos de Télam y afiliados al SITRAPREN, al admitir la medida cautelar interpuesta.

Así, solicitó a TELAM SE que reincorpore a: Valeria Herrera, Ana Laura Cimino, Macarena Belén Suarez, Ofelia Damiana Tevez, Natalia Gatta, Clara Celeste Alarcón, Heliana Yael Amarilla (despido anulado previamente por Télam), Ivan Baldana, María Bernarda Tinetti, Tomas Andrade Campanini, Ruben Crudo y Romina Rado.

  • En este momento, desde el SITRAPREN sumábamos quince reincorporaciones resueltas por la Justicia (incluido otros tres casos del 13 de julio), más las trabajadoras Mónica Torres y Mariana Artayeta, por las cuales Télam S.E. retractó irrevocablemente sus despidos, dejando sin efecto ni valor alguno el contenido del telegrama enviado el pasado 22 de junio.

En este caso, la retractación de la patronal se debió a que violaba la tutela sindical de dichas compañeras, quienes integraban la Comisión Revisora de Cuentas del SITRAPREN.

  • Al ser el Sindicato con Personería Gremial, SITRAPEN contaba con la facultad de solicitar el pedido de reincorporación de todos los compañeros despedidos de Télam tal como lo establece la ley 23.551, estén afiliados o no, inclusive aunque pertenecieran a otros sindicatos con simple inscripción gremial. Y así lo hizo.

No obstante, por pedido de la jueza Garzini, requerimos a quienes querían volver a su lugar de trabajo -es decir, rechazar el despido- que se acercaran a firmar el consentimiento para instrumentar el reclamo y poder incluirlos.

En este sentido, no nos olvidamos de aquellas personas que “asesoraban” a los compañeros y les pedían que no firmaran dicho consentimiento. Evidentemente, esta gente no priorizaba el bienestar de los trabajadores.

  • El 28 de agosto, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 14, a cargo de la Dra. Silvia Beatriz Garzini, ordenó la reincorporación de otro grupo de trabajadores despedidos de Télam y afiliados al SITRAPREN, al admitir la medida cautelar interpuesta.

La jueza Garzini solicitó a TELAM SE que reincorpore a: Ramón Segovia, Pablo Mudano, Karina Lucchetti, Silvana Torres y Mareyra Cadena Fernández.

SEPTIEMBRE

  • El 05 de septiembre de 2018, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 14, a cargo de la Dra. Silvia Beatriz Garzini, ordenó la reincorporación de los trabajadores despedidos de la Agencia Télam, al admitir la medida cautelar colectiva interpuesta por el Sindicato de Trabajadores de Prensa (SITRAPREN).
  • La jueza Garzini solicitó a TELAM SE la reincorporación de todos los compañeros que firmaron el consentimiento para que SITRAPREN efectúe el reclamo pertinente. De esta forma, también se logró la reapertura de corresponsalías que habían sido cerradas injustamente.
  • Luego de 72 días de defensa irrestricta de la fuente laboral, y justo en la jornada en la cual marchábamos del Obelisco al CCK como continuidad del plan de lucha, pudimos ver resultados favorables para los trabajadores frente al atropello de los funcionarios, quienes intentaron dejar a 354 familias en la calle (más tres casos anteriores) aunque ello implicara violar la ley.

OCTUBRE

  • En octubre de 2018, los trabajadores de Télam reanudaron las actividades tras la reincorporación cautelar de los compañeros despedidos, aunque permanecieron en estado de asamblea permanente.
  • El SITRAPREN manifestó su total oposición al intento de las autoridades de la Agencia Télam S.E. de desguazar por completo el servicio periodístico, aduciendo una supuesta «revisión integral» del edificio de Belgrano 347, por lo cual permanecería cerrado durante una semana, instancia en la cual pretendían “licenciar” al personal. Lo que finalizó con el armado de una especie de redacción paralela, para nada funcional, en Tecnopolis.
  • El SITRAPREN advirtió que el Directorio de la Agencia Télam S.E. y su accionista Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, tenían aprobado este plan para Télam:

– Negociación de nuevas condiciones laborales: a) PERIODISMO: De 6 a 8 horas laborales diarias; De una función a puestos multifunción, revisión de licencias extraordinarias y nuevo escalafón.

– b) ADMINISTRACIÓN: De 6,30 a 7,15 horas laborales diarias, revisión de licencias extraordinarias y nuevo escalafón.

– Polivalencia de los empleados (multitarea)

– Reestructuración de las corresponsalías del Interior y Exterior.

– Redacción integrada

– Generación de contenidos en formato digital sin necesidad de ser redactados: automatismos informativos.

– Readecuación dotacional

– Nuevo organigrama

– Negociaciones relativas a un nuevo convenio laboral

– Convergencia con otras áreas del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos

  • Luego de despedir al 40% de la dotación permanente de personal, el Directorio continuaba incumpliendo la ley de negociación colectiva, y por exclusiva responsabilidad de los funcionarios, los trabajadores de Télam en 2018 – no tuvieron paritarias, no se incrementó el vale de comida, cerraron el comedor, no se pudo negociar el aumento del ítem guardería, ni el resto de los adicionales que continuaban en el valor del acuerdo colectivo 2017.

NOVIEMBRE

  • Inhumanamente Télam apeló distintos fallos judiciales que ordenaban la reincorporación de distintos compañeros que tenían problemas de salud, motivo por el cual la CNAT terminó revocando las sentencias.

Así, comenzó una nueva etapa en la lucha.

DICIEMBRE

  • En diciembre de 2018, el SITRAPREN rechazó y repudió la continuidad del plan de desguace de Télam S.E. por parte de la gestión que encabezaban Rodolfo Pousá y Ricardo Carpena, ahora con el cierre de las Corresponsalías en el Exterior, uno de los bastiones de la empresa, en detrimento del acceso a la información y a contramano de lo anunciado por el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.
  • Tal como sucedió en junio con los 354 despidos –más tres anteriores-, la comunicación quedó en manos del Gerente de Relaciones Laborales y Logística, Carlos Rosendo Villoldo, quien notificó a los compañeros el «cierre» de las corresponsalías de Londres y Santiago de Chile «por razones estrictamente presupuestarias», una falacia descarada si se tenían en cuenta las distintas erogaciones aprobadas por los directivos de Télam.
  • La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) admitió el recurso de reposición ´in extremis´´ presentado por un grupo de compañeros de Télam – despedidos ilegalmente en junio-, por lo cual confirmó el fallo de primera instancia que ordenó la reinstalación a sus puestos de trabajo.

De esta forma, quedó firme la sentencia dictada por el Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 14, a cargo de la doctora Silvia Beatriz Garzini que determinó la reinstalación de: Valeria Herrera, Ana Laura Cimino, Macarena Belén Suarez, Ofelia Damiana Tevez, Natalia Gatta, Clara Celeste Alarcón, Heliana Yael Amarilla (despido retractado previamente por Télam), Ivan Baldana, María Bernarda Tinetti, Tomas Andrade Campanini, Ruben Crudo, Romina Rado, Vanina Alfonso y Marcelo Avila.

2019

MARZO

  • En marzo de 2019, TELAM fue notificada mediante oficio judicial de la orden para que inicie las paritarias pendientes por el periodo junio 2018-mayo 2019 en la Agencia, de acuerdo a la resolución del Juzgado Laboral Nro. 14 del 26 de febrero.
  • En este sentido, nuestra organización sindical se presentó ante la Justicia Laboral, para que, entre otras cosas, ordenara a TELAM SE “que dé inicio a las negociaciones paritarias de la actividad correspondientes al periodo junio 2018 a mayo 2019, conformando la unidad de negociación correspondiente y designando miembros paritarios, conforme lo venían haciendo las partes en períodos anteriores, y cese en toda conducta antisindical y de práctica desleal consistente en rehusarse a dar inicio a las negociaciones paritarias correspondientes al periodo de referencia”.
  • Para ello, llevamos las pruebas que advirtieron la “actitud evasiva, dilatoria, ilegal y manifiestamente contraria a la buena fe desplegada por la demandada (TELAM SE) que, mediante excusas y razonamientos falaces, elude su deber negocial: en primer lugar silenció los requerimientos y, posteriormente, excusó su incumplimiento en las medidas cautelares resueltas por la justicia que ordenan la reinstalación de un grupo de trabajadores despedidos”.
  • El SITRAPREN peticionó una medida cautelar que, tal como señaló la jueza, su propósito “resulta ser estrictamente que se den inmediato inicio a las negociaciones paritarias a fin de lograr una recomposición salarial considerando, en especial, la inflación acumulada de 2018 (47,6%). Ello indudablemente, tiene una directa relación con el crédito alimentario de los trabajadores”.

ABRIL

  • En abril de 2019, el SITRAPREN requirió al Directorio precisiones con respecto al vaciamiento que llevaba adelante en el edificio de Avenida Belgrano 347, que tenía cinco pisos clausurados, habían quitado el equipamiento eléctrico, desmantelado baños y tenían a los compañeros hacinados en pequeños espacios y expuestos a pésimas condiciones de higiene y seguridad.
  • Esta situación, nos remontó a marzo de 2016, cuando Pousá participó del programa La Cornisa, que tituló el informe La Casita del Terror –en relación a la Casa de la Defensa, uno de los edificios de Télam-.

No obstante, luego de su gestión en Télam, dicho edificio histórico permanece en total estado de abandono, no realizó ninguna inversión al respecto, solamente generó erogaciones en servicios de limpieza, vigilancia y mantenimiento de ascensores de un inmueble que estuvo vacío durante los cuatro años de Pousá en el Directorio.

Cabe señalar, que en lugar de “poner en valor” la Casa de la Defensa (sin olvidar los edificios de Bolívar 531 y Belgrano 347), Pousá y compañía optaron por construir una nueva sede en Tecnopolis.

  • Es decir, en lugar de potenciar los tres inmuebles que poseía la Agencia decidió construir uno nuevo en el espacio del predio de Tecnopolis que le concedió el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, lugar que comenzó a funcionar en un galpón con condiciones insalubres desde octubre de 2018, obviamente con los gastos de construcción y servicios que esto implicó, siendo que el Directorio argumentaba atravesar una crisis económica que lo llevó a despedir al 40% del personal. Nada más alejado de la realidad.
  • Luego de los despidos, y cuando el Directorio negaba las paritarias a los trabajadores, en un hecho inexplicable, otorgó a discreción y en forma discriminatoria adicionales por fuera de convenio (inventados) y recategorizaciones que violaron el artículo 37 del Convenio Colectivo de Prensa 301/75. Para llevar esto adelante utilizó criterios como:
  • “Posee mayores y sustanciales labores y responsabilidades en razón de la complejidad que reviste el actual proceso de liquidación de haberes;
  • Brinda sus labores fuera de sus días y horarios de trabajo;
  • Detenta mayores labores en razón de la mayor carga de tareas que afecta al Departamento Liquidación de haberes;
  • Ha prestado labores fuera de sus días y horario de trabajo cuando se le ha requerido;
  • Presenta un amplio nivel de compromiso con la empresa, siempre se encuentra a disposición para cumplimentar labores fuera de su horario de trabajo”.
  • Otro caso significativo fue el del Gerente Carlos Villoldo –el mismo que confeccionó el listado del personal que se vería afectado por los despidos y firmó las cartas documento pertinentes, siendo que además es el apoderado del Directorio-, quien pidió selectivamente para algunos empleados de su Gerencia (Relaciones Laborales y Logística) un ´´plus por función´´ y para otros recategorizaciones, petición que justificó por:
  • ´´Han mostrado la mayor predisposición para trasladarse, cambiar de horarios e incluso trabajar los fines de semana para poder atender a las necesidades;
  • Desarrolla la tarea con mucha eficiencia y logró mantener un buen clima de trabajo (Esto en relación a la persona que designó al frente del Departamento Paralelo que llevó adelante la tercerización irregular del Comedor. Es decir, marcó un hito al generar un buen clima de trabajo en un área que quedó sin personal, ya que los compañeros del Comedor fueron todos despedidos a excepción de la señora Lamberto);
  • Han cambiado de horario;
  • Se ha adaptado a los cambios operativos;
  • Buena predisposición a ajustar sus horarios a las necesidades operativas del área, capacidad de adaptación para cubrir las necesidades operativas´´.
  • Es decir, ninguno de los criterios esgrimidos por los Gerentes concordaba con lo estipulado en el Convenio Colectivo de Trabajo 301/75 (artículos 24 y 37).
  • Ahora bien, tras despedir ilegalmente al 40% del personal, proyectaban para 2019, por un lado, abonar más de 900 mil pesos en horas extras, lo que concluye en un total anual de 10 millones de pesos y, por el otro, en Construcciones (Proyectos a iniciar) otros 10 millones de pesos. Más los gastos en servicios que ahora sumaban los incrementos de las erogaciones por la puesta en funcionamiento del galpón en Tecnopolis.
  • La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el recurso extraordinario presentado por TELAM SE contra la sentencia colectiva presentada por SITRAPREN a raíz de los despidos ilegales.
  • El 25 de abril de 2019, la Justicia Laboral rechazó el pedido de revocatoria presentado por el Directorio de Télam S.E. sobre la sentencia que dispuso medida cautelar favorable a efectos de que convoque –en el plazo de 10 días- a dar inicio a las negociaciones paritarias correspondientes al periodo junio 2018 a mayo 2019. Hasta eso llegaron a hacer, todo para no concretar las paritarias pendientes y continuar con las dilaciones.

MAYO

  • El SITRAPREN participó de una audiencia en el ex Ministerio de Trabajo de la Nación, convocada a instancias de una presentación de las autoridades de Télam S.E., a todas luces antisindical, en la que solicitaba reducir la cantidad de delegados de personal.

Este planteo fue recurrido en tiempo y forma por nuestra organización Sindical debido a que violaba en forma flagrante los derechos elementales, tanto de la Constitución Nacional como de las leyes vigentes sobre el particular.

  • La CNAT desestimó el planteo de revocatoria in extremis que había permitido la reincorporación de Valeria Herrera, Ana Laura Cimino, Macarena Belén Suarez, Ofelia Damiana Tevez, Natalia Gatta, Clara Celeste Alarcón, Heliana Yael Amarilla (despido retractado previamente por Télam), Ivan Baldana, María Bernarda Tinetti, Tomas Andrade Campanini, Ruben Crudo y Romina Rado, tras el pedido de nulidad planteado por Télam.

A partir de este momento comenzó una nueva etapa en esta lucha.

  • Finalmente se dio inicio a la negociación colectiva correspondiente al período 01 junio 2018 al 31 de mayo 2019, tras la resolución judicial –denuncia interpuesta por esta organización sindical- que así lo ordenó.

De esta forma, luego que los funcionarios de Télam se negaran a negociar de buena fe e incumplieran la ley de negociación colectiva por más de un año, se concretó la primera audiencia en el Ministerio de Producción y Trabajo.

JUNIO

  • En junio de 2019, el SITRAPREN hizo pública su preocupación ante al pedido del Directorio de Télam SE de enrejar la fachada del histórico edificio ubicado en la calle Bolívar 531, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En este sentido, nos preguntábamos ¿Qué necesidad o motivo tenían los funcionarios para tomar la decisión de enrejar TELAM? ¿A qué le temían? En materia seguridad ¿No era suficiente el servicio de vigilancia de 24 horas por el cual abonarían más de 14 millones de pesos? Más allá, que el frente del edificio también era monitoreado por cámaras que inclusive grababan.

JULIO

  • En julio de 2019, llegados a la instancia de contestar la demanda por los despidos en Télam, el Directorio manifestó su posición con respecto a la decisión de despedir a 354 trabajadores e informó quienes eran los testigos que respaldarían su planteo.

Así, pidió a la Justicia que cite a declarar, y a reconocer documentos, a los siguientes testigos bajo apercibimiento de LEY: Ernesto Eduardo Olague, Marcelo Fabián Olmos, Maximiliano Gabriel Suarez y Pablo Leonardo Ponce. También a Carlos Rosendo Villoldo, Leonardo Oscar Gerini, Federico Manuel Veiga, Adrián Pablo Fretes, Nahuel Cruz Amarilla y Lamberto, Leonor Elena.

  • El SITRAPREN intimó nuevamente al Directorio de Télam SE para que brinde cabal cumplimiento a la manda judicial que ordenó la realización de la negociación colectiva 2018/2019, luego de recibir su respuesta a nuestro anterior requerimiento.

En este sentido, SITRAPREN rechazó la contestación de la empresa por falsa, maliciosa, improcedente y manifiestamente dilatoria, pretendiendo dejar la negociación paritaria a la voluntad de la autoridad de aplicación, toda vez que la buena fe negocial –a la que fue condenado cautelarmente a cursar – le exigía una conducta propositiva tendiente a alcanzar una negociación auspiciosa de las paritarias pendientes.

Cabe señalar que, en la audiencia del 23 de mayo se le trasladó a TELAM SE la propuesta de actualización de los salarios, sin que las autoridades hayan cursado contrapropuesta alguna de modo formal o informal.

AGOSTO

  • En agosto de 2019, el Directorio de la Agencia Télam SE, potenciando la práctica desleal en la que venía incurriendo, pretendía desconocer la ley de negociación colectiva e imponer unilateralmente un incremento salarial para 2019 del 25% en tres cuotas (10% enero, 5% junio y 10% julio), y una paritaria 0 (cero) en 2018, pese a lo dictaminado por la Justicia a raíz de la presentación iniciada por SITRAPREN.

Esta actitud autoritaria y antisindical demostraba cuál era la intención de los funcionarios desde un primer momento, cuando se negaron a realizar la paritaria 2018/2019 que debería haberse concretado en mayo 2018. Idéntico accionar respecto a la negociación colectiva 2019/2020, que tendría que haberse resuelto en mayo de este año.

  • En agosto de 2019, la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) confirmó la medida cautelar que ordenó a Télam S.E. iniciar en   el   plazo   de   diez   días las   negociaciones paritarias correspondientes al período junio 2018 a mayo 2019.

En este sentido, los magistrados consideraron que “los elementos y la prueba documental acompañada a la causa, en especial, el intercambio telegráfico, el   silencio   guardado   por   la   demandada (TELAM SE)  a   las intimaciones   y   los   acuerdos   acompañados,   comprobarían   la reticencia injustificada de la empresa accionada en participar de las negociaciones paritarias del período pertinente y, por tanto, surgiría prima facie acreditado el derecho invocado por SITRAPREN para generar una apariencia de certeza respecto del derecho que se invoca”.

Asimismo, señalaron que “se encuentra en juego una garantía de rango constitucional, como el contenido en el art. 14 bis de la Ley Fundamental y por diversos tratados y declaraciones internacionales”.  

  • El 21 de agosto de 2019, el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP), Hernán Lombardi, aprobó el pliego presupuestario por 6 millones de dólares para la construcción de un stand a utilizar en la EXPO 2020 DUBAI (RESOL-2019-288-APN-SGSFMYCP#JGM).

En el actual contexto critico que atravesaban los medios públicos en general (ajuste, despidos, vaciamiento, persecución y paritarias cero), y el país en particular, Lombardi con gran celeridad buscaba cerrar una licitación que ocasionaría un gasto millonario al Estado, más de 360 millones de pesos de acuerdo a la cotización de ese momento.

  • La negociación colectiva 2018/2019 se encontraba sin avances, debido a que las autoridades no presentaban ninguna propuesta acorde a la paritaria a la cual únicamente dieron inicio por orden judicial.
  • Tras dos nuevas audiencias realizadas en el Ministerio de Trabajo durante el mes de agosto, nos vimos en la obligación de hacerles saber a los trabajadores que el Directorio, en representación de su apoderado Carlos Rosendo Villoldo, solo había asistido para dar el presente.

SEPTIEMBRE

  • Tras una nueva audiencia en el Ministerio de Producción y Trabajo por la negociación colectiva 2018/2019, no hubo avances, debido a que el Directorio, en representación de su apoderado Carlos Rosendo Villoldo, continúo con la postura de paritaria cero para la negociación colectiva 2018/ 2019, tanto del salario básico como de los distintos ítems.
  • El juez federal Ariel Lijo citó a prestar declaración indagatoria al ex Gerente General de la Agencia Télam SE, Juan Carlos Gerding y al Gerente de Relaciones Laborales y Logística (también apoderado del Directorio), Carlos Rosendo Villoldo, en virtud de la investigación que lleva adelante por la contratación irregular del servicio de comida brindado en el comedor de la empresa.

En la causa caratulada “Villoldo Carlos Rosendo y otro s/ Abuso de Autoridad y Violación a los Deberes de Funcionario Público”, el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 4 afirmó que se reunió el estado de sospecha necesario para citar, en los términos del artículo 294 del Código Penal de la Nación, a Gerding (entonces Gerente General) y Villoldo, por sus intervenciones en la selección y contratación del servicio de comida investigado y a Ernesto Cardillo y Paloma López Carrión quienes, a partir de esta contratación irregular, fueron beneficiados económicamente.

  • REINCORPORACION DEFINITIVA DE TRABAJADORA DESPEDIDA. Luego de una larga lucha, la Justicia Laboral homologó el acuerdo para la reincorporación a la planta permanente de la Agencia Télam SE de la compañera María Alejandra Wichmann, a quien Télam despidió en junio de 2018, la Justicia reincorporó en julio 2018 y la CNAT revocó el fallo en noviembre de 2018 tras el pedido realizado por los funcionarios indolentes.

A pesar de todo, la lucha permitió que finalmente sea reincorporada en forma definitiva y en igualdad de condiciones laborales, por lo cual se desistió del juicio.

NOVIEMBRE

  • En noviembre de 2019, el SITRAPREN solicitó al presidente del Directorio de Télam SE que manifieste de forma expresa que su intención de contratar un servicio de emisión de recibos de sueldo online no dejaría sin tareas a los compañeros involucrados en el circuito respectivo. También le requerimos que antes de concretar la utilización de dicho software, manifieste de forma expresa que cumplirá con las normativas legales y mantendrá la privacidad y confidencialidad de la información de cada trabajador, y que la empresa externa contratada no utilizará los datos para otras finalidades.
  • Se realizó una nueva audiencia en el Ministerio de Producción y Trabajo con respecto al expediente por las paritarias 2018, aún no concretadas por exclusiva responsabilidad de los funcionarios.

Nuevamente el apoderado del Directorio, Carlos Villoldo, concurrió sin ninguna respuesta, pese a que las audiencias comenzaron en el mes de mayo pasado por orden de la Justicia Laboral, dada la negativa de las autoridades para dar inicio a las mismas, cuando la negociación debería haber empezado en mayo de 2018.

Los funcionarios mantenían la misma posición de paritarias cero durante 2018, mientras que unilateralmente decidieron otorgar un 10% de incremento a partir de septiembre 2019 respecto del mes de mayo de 2019.

Esta vez, en uso de la palabra la parte empleadora solo manifestó que “ha elevado el pedido de ampliación presupuestaria pero a la fecha no han recibido respuesta”.

  • No obstante, lo que Villoldo omitió decir es que ese mismo día se publicaba en el Boletín Oficial la Decisión Administrativa nº 847/2019, mediante la cual se otorgó a favor de TELAM S.E., en concepto de Transferencias Corrientes 2019, un incremento del crédito presupuestario de $ 30.000.000,00.-
  • En este sentido, el 17 de octubre (un día después de la audiencia), el presidente del Directorio, Rodolfo Pousá, envió una nota al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, en la cual “dejó constancia que el importe de $ 30.000.000,00.- permitirá sin lugar a la menor duda, coadyuvar a acordar una mayor fluidez a la operatoria de cancelación de obligaciones vinculadas con la temática “Erogaciones Corrientes”.
  • Es decir, que contrariamente a lo manifestado por su apoderado Villoldo, no se elevó un pedido de reasignación presupuestaria y/o aumento de partidas tras la audiencia del 16/10/19, sino que ese día habían autorizado el incremento del crédito presupuestario pero no para lograr la recomposición salarial de los trabajadores, sino para afrontar erogaciones corrientes.
  • Así las cosas, el 25 de octubre Pousá volvió a enviar nota a Lombardi. Sin embargo, esta vez tampoco solicitó ampliación presupuestaria para recomposición de salarios, sino que requiere “quiera tener a bien adoptar recaudos tendientes a lograr que se acuerde curso favorable a la reprogramación de la cuota de compromiso y devengado respecto al mes de Diciembre de 2019”.
  • Asimismo, “deja constancia que el importe de $ 3.528.000,00.- (suma cuya reprogramación es solicitada) será utilizado a los fines de afrontar el pago parcial de las remuneraciones que serán objeto de liquidación respecto al mes de Diciembre de 2019 (incluida la cuota correspondiente al semestre de 2019 en concepto de Sueldo Anual Complementario)”.
  • Con esta información se evidencia que lo manifestado por el apoderado Villoldo no es más que otro artilugio para continuar con la dilación, siendo que las audiencias por las paritarias 2018/2019 se realizan desde el mes de mayo pasado sin propuesta alguna por parte de los funcionarios, y únicamente se dio comienzo a las mismas por orden judicial.
  • Por ello, exigimos a las autoridades que abandonen todo accionar dilatorio y especulativo, recordándoles que lo que se encuentra en juego es el derecho alimentario de los trabajadores que representamos y el de su familia, el cual se ha visto cruelmente castigado por el incesante proceso inflacionario.

DICIEMBRE

  • Finalizando el 2019, por exclusiva responsabilidad de los funcionarios todavía no se concretó la negociación colectiva 2018-2019 y tampoco la 2019-2020.

Como puede observarse con este pequeño ayuda memoria, no es que SITRAPREN fuera una especie de NOSTRADAMUS, simplemente tenemos experiencia, conducción y capacidad para reconocer quiénes estaban del otro lado.

Nuestra organización sindical siempre defendió los derechos y conquistas de los trabajadores, y lo hizo dónde, cómo y cuándo debía hacerlo. Inclusive no nos tembló el pulso para recurrir a la Justicia cuando fue necesario.

No fuimos propatronales, ni cómplices de los funcionarios. No marcamos compañeros, no hicimos listas negras, no pedimos la cabeza de nadie, no desafiliamos trabajadores para que luego los echaran.

Pese a todo, y por más campaña política, mediática y judicial no pudieron vernos doblegados. Estamos de pie, con la frente en alto y firmes en la lucha, con la esperanza que nuestra conducción junto a la nueva gestión podrá poner coto a tantos desmanes.

Comisión Directiva

2016-2020

Buenos Aires, 09 diciembre de 2019

Por sitrapren